sntomas, tratamiento y prevencin en CudatePlus

Según Victoria de la Rua, pediatra de la Asociación Española de Pediatria (AEP), el diagnóstico es clínico tras la observación de la lengua del paciente, siendo la propia familia quien lo sospecha y el pediatra, u odontólogo quien lo corrobora, siendo excepcional la necesidad de pruebas complementarias.
En general, cualquier especialista que se dedique a la cavidad oral lo pueden diagnosticar, así como los dermatólogos. Lo mismo ocurre en el el caso de los otorrinolaringólogos que pueden detectarla bien porque el paciente acude porque ha observado la aparición de esas áreas rojizas y delimitadas de blanco o bien al acudir a la consulta por otra razón. En esa línea, Ferrandis aconseja acudir a un especialista ante su aparición para determinar que se trata de lengua geográfica.
Además, es importante realizar un diagnóstico diferencial para descartar una posible infección por hongos. ”Se aconseja realizar una exhaustiva historia clínica y analítica al paciente debido a su frecuente asociación con otros procesos como alergias, carencias vitamínicas, anemias, etc”, apunta Castro, quien recuerda que la consulta dental suele ser uno de los puntos a los que acuden los pacientes cuando aparece la lengua geográfica.
ncG1vNJzZmibpZ6xosDEqaOuq16irrOvwGeaqKVfmrunsdGmnJ2ZlJrAcLnEnaCcoZ6Weqq6056pp5lfnLmwv8itoKxlnZ60s63TqKmimV2Xsq%2B1xqeYZqSVo7S2rYygnKifopazqq%2FAZ5%2BtpZw%3D